De la falta ignorada al tiro decisivo: el nacimiento del penalti
Vamos a viajar en el tiempo para descubrir cómo nació esta regla, quién la inventó, y cómo ha ido cambiando con el paso de los años hasta convertirse en una parte clave del juego moderno.
¿Cómo se castigaban las faltas antes de que existiera el penalti?
En los primeros años del fútbol, allá por mediados del siglo XIX, las reglas eran mucho más simples... o caóticas, según cómo lo veas.
- Si un jugador cometía una falta dentro de su propia área, no se cobraba penalti (porque no existía).
- En lugar de eso, el árbitro marcaba un tiro libre indirecto, es decir, un disparo que no podía ir directo al arco: debía tocarlo otro jugador antes de intentar marcar.
- ¿Lo más curioso? Ese tiro se ejecutaba desde el lugar exacto donde se cometió la falta. Así que, si un defensa tocaba la pelota con la mano justo en la línea del arco... ¡igual no era penal!
Imagina un tiro libre indirecto desde medio metro de distancia. Un caos, muy parecido al desorden que había en el fuera de juego en sus inicios.
¿Quién inventó el penalti y por qué?
Aquí es donde entra en escena un personaje poco conocido, pero muy importante: William McCrum, un irlandés que en 1890 propuso una nueva regla para hacer más justo el juego.
¿Cuál era su idea?
Castigar a los jugadores que cometían faltas graves o "anti-juego" dentro de su área con algo más serio: un tiro directo al arco desde una distancia definida. Así nació el concepto del penalti.
El rechazo inicial a la regla del penalti
La propuesta no fue bien recibida en un inicio. Muchos pensaban que iba contra el espíritu caballeroso del fútbol, que confiaba en la deportividad de los jugadores. Pero McCrum insistió.
Finalmente, en 1891, la regla fue aprobada por la International Football Association Board (IFAB), el organismo que regula las reglas del juego.
Evolución del penalti: cambios en la regla desde 1891 hasta hoy
Aunque parezca que siempre ha sido igual, la regla del penalti ha tenido varios ajustes importantes a lo largo del tiempo. Cada cambio respondió a situaciones reales que afectaban el juego, o a la necesidad de hacerlo más justo.
✅ 1891 – Nace oficialmente el penalti
- Se aprueba la propuesta de McCrum: si un jugador comete una falta grave dentro del área, el rival obtiene un disparo directo al arco desde 12 yardas (unos 11 metros).
- Curiosidad: no existía el punto penal marcado. Solo se medía la distancia con pasos o con una cuerda.
✅ 1892 – Se regula el movimiento del portero
- Se permite que el arquero se mueva lateralmente sobre la línea de gol, pero no puede adelantarse hasta que se patee el balón.
- Esta regla buscaba evitar que los porteros achicaran el ángulo antes de tiempo.
Me puedo imaginar a un portero correr a toda velocidad hacia adelante para poder achicar justo cuando el jugador va a patear. Sería interesante poder verlo.
✅ 1902 – Se marca el punto penal y se rediseña el área
- Se introduce el punto blanco en el césped, a 11 metros del arco.
- También se define la forma actual del área penal: un rectángulo, reemplazando las zonas irregulares que usaban algunos campos.
- A partir de aquí, el penalti se convierte también en un símbolo visual del fútbol moderno.
✅ 1930s–1950s – Se ordena el procedimiento de cobro
- Se establece que solo el portero y el pateador pueden estar en el área durante la ejecución.
- Los demás jugadores deben permanecer fuera del área y a cierta distancia del balón.
- Esto evita confusión, empujones o rebotes desordenados, igual que pasó cuando se estandarizó el saque de esquina.
✅ Años 70 – Nacen las tandas de penaltis para desempatar partidos
- Hasta entonces, si un partido terminaba empatado, se decidía por repetición del partido, sorteo o incluso con monedas.
Creo esos desempates por sorteos o lanzando una moneda al aire, eran muy injustos. ¡Que bueno que eso ya no pasa!
- En 1976, la UEFA adopta oficialmente las tandas de penaltis como método de desempate, mientras que el saque de banda también terminaba de perfeccionarse como lo conocemos hoy.
- Anécdota famosa: En la final de la Eurocopa 1976, el checo Antonín Panenka ejecutó un penal “picado” al centro del arco. Hoy se conoce como el “penal a lo Panenka”, y fue el disparo que le dio el título a Checoslovaquia.
✅ 1997 – Se refuerza la regla contra adelantamientos del portero
- El portero debe mantener al menos un pie sobre la línea hasta que se ejecute el disparo.
- Esta aclaración se hizo porque muchos arqueros empezaban a adelantarse descaradamente antes del remate.
✅ 2019 – El VAR revoluciona los penaltis
Con la llegada del VAR (videoarbitraje), la regla del penalti se vuelve más estricta:
- Se revisa si el portero se adelantó.
- Se repite el penalti si hubo infracción antes del disparo.
- Se controla si el pateador hizo pausas ilegales.
Ejemplo reciente: En el Mundial Femenino 2019, varias porteras fueron sancionadas por adelantarse apenas unos centímetros. Esto generó controversia, pero también mayor precisión.
Extra: ¿Sabías que...?
- En algunas ligas amateurs antiguas, el pateador podía decidir desde qué punto dentro del área quería ejecutar el penalti (mientras respetara los 12 pasos). Imagina elegir un ángulo más cómodo dependiendo de tu pierna hábil.
- En los primeros años del fútbol sudamericano, había partidos donde el árbitro no pitaba penaltis por “no querer intervenir tanto”. Otra época, otra mentalidad.
- El punto penal fue satelitalmente recalculado en algunos estadios modernos para asegurarse de que esté colocado con exactitud milimétrica.
¿Por qué es tan importante el penalti en el fútbol?
Hoy en día, el penalti es una de las jugadas más icónicas del fútbol. Y no solo por lo que representa, sino porque ha definido momentos históricos:
- Finales de la Copa del Mundo decididas desde el punto penal (como Italia 1994 o Qatar 2022).
- Porteros convertidos en héroes y jugadores con el peso de una nación sobre sus hombros.
- Y sobre todo, una mezcla de táctica, nervios y psicología que hace que todos contengan la respiración.
Un ejemplo para entender su impacto
Imagina un defensa que, en el último minuto, mete la mano en la línea del arco para evitar un gol.
Sin penalti, el equipo rival pierde la oportunidad de empatar o ganar.
Con penalti, el castigo es directo y justo. Eso es equilibrio en el juego.
¿Sabías que...?
- En algunas ligas antiguas, el pateador podía elegir desde dónde patear dentro del área, siempre que respetara la distancia.
- En partidos sudamericanos de principios del siglo XX, los árbitros a veces evitaban pitar penaltis para no “romper el espíritu” del juego.
- En estadios modernos, el punto penal se mide con tecnología satelital para asegurar su colocación exacta.
¿Y tú qué opinas?
¡Increíble cómo ha cambiado una regla tan simple, ¿verdad?
¿Recordabas alguna de estas curiosidades?
¿Algún penalti inolvidable que todavía te duele… o celebras como si fuera ayer?
👉 Déjame tu comentario y cuéntame qué opinas. Me encantaría leerte.